Los virus son uno
de los patógenos más ampliamente esparcidos en la naturaleza y son los
causantes de múltiples enfermedades y por ello son de gran interés tanto para
los investigadores en el área de la medicina y de la farmaceútica como para el
público en general. Podemos describir a los virus como pequeños (la mayoría de
ellos se encuentran entre los cinco a doscientos nanómetros) agentes
infecciosos los cuales son incapaces de multiplicarse por sí solos y requieren
de una célula o bacteria anfitriona para poder multiplicarse, además de ello
los virus no realizan procesos metabólicos por sí mismos (no pueden generar ATP
ni pueden realizar el proceso de transcripción ya que no cuentan con ribosomas)
y por ello algunos consideran que no son agentes vivos aunque esto se encuentra
en debate. Las partículas individuales virales son llamadas viriones y su
estructura se basa en una especie de cápsula protéica (llamada cápside) la cual
está formada por unidades de proteínas llamadas capsómeros y contiene el material
genético del virus el cual puede ser tanto ARN (el cual está presente en la
mayoría de los virus) y el ADN (como el virus que causa la viruela). Además de
contar con la cápside que recubre los ácidos nucléicos que codifican la
información genética del virus, algunos virus cuentan con una estrucutura que
los envuelve llamada envoltura vírica la cual está presente mayormente en virus
animales y proviene de la membrana plasmática de la célula anfitriona y tiene
la capacidad de hacer que el virus no sea detectado por el sistema inmune.
Todos los virus poseen una proteína de unión la cual se encuentra ubicada en su
superficie y ayuda al virus a unirse a la célula anfitriona antes de entrar
completamente a ella.
![]() |
Ilustración de la estructura del virión del VIH donde se puede observar el ARN viral, la cápside que lo recubre y la membrana lípidica que lo envuelve. Imagen: NIAID. |
Uno de los conceptos clave en la comprensión del funcionamiento de los virus es el ciclo que emplean para
adentrarse en una célula y su replicación. Primero se debe resaltar que los virus son
bastante específicos y cuentan con un número limitado de células que pueden ser
anfitrionas y además requieren unirse e invadir específicamente a ciertos
lugares receptores. El primer paso es la unión del virus a la célula en un
proceso el cual es conocido como adsorción en el cual el virus se une
firmemente a la célula anfritiona empleando la proteína de unión y una enzima
viral abre un hueco en la superficie de la célula permitiendo al virus
introducir su información genética dentro de del citoplasma de esta., ya dentro
de la célula el virus empieza a tomar los procesos metabólicos de la célula
para lograr multiplicarse, para ello el virus realiza procesos de síntesis de
ARNm el cual participa en el proceso de transcripción y traducción creando
proteínas virales para lograr replicar el genoma viral. Después de lograr tener todos los elementos que se requieren para iniciar la replicación todos los elementos que van a formar las réplicas del virus se acumulan dentro de la célula realizando un proceso de ensamblaje (el cual ocurre de forma automática y espontánea y comúnmente toma de veinte a cuarenta minutos para completarse) de las nuevas partículas de virus y por último ocurre un proceso llamado lisis en el cual un tipo de enzima producida durante el proceso de infección llamada lisina rompe la membrana celular con la finalidad de liberar a los virus que fueron creados durante el proceso anterior y que pueden infectar a otras células sanas.
Debido a la naturaleza compleja de su proceso de multiplicación y su capacidad de entrar al interior de la célula, los virus son más difíciles de combatir que otros patógenos. Uno de los mayores retos a la hora de tratar un virus es el combatirlo sin causar daños a la célula infectada, además de ello, los virus no pueden ser tratados con antibióticos lo cual complica aún más su tratamiento. Las formas para combatir los virus que se emplean actualmente son las vacunas que otorgan inmunidad para combatir un virus en específico y los antivirales los cuales emplean varias técnicas de inhibición para lograr frenar el avance y la multiplicación del virus dentro del organismo. Aún así, estas dos formas presentan grandes limitaciones ya que son de naturaleza específica y no pueden combatir a nuevas cepas de virus y no siempre tienen efecto. La lucha contra los virus todavía sigue en pie y por ello se debe seguir investigando para encontrar formas más efectivas y seguras de combartirlos.
Los virus son un tema muy amplio y aquí sólo he cubierto lo más básico sobre ellos. Si desean aprender más a profundidad les recomiendo ver los vídeos en español realizados por el profesor Vincent Racaniello de la Universidad de Columbia de su clase de virología. Espero que les haya gustado el artículo.
![]() |
Imagen detallando el proceso de replicación de un virus desde su unión a la célula hasta la liberación de los virus después de la lisis. Imagen: Wikimedia Commons. |
Los virus son un tema muy amplio y aquí sólo he cubierto lo más básico sobre ellos. Si desean aprender más a profundidad les recomiendo ver los vídeos en español realizados por el profesor Vincent Racaniello de la Universidad de Columbia de su clase de virología. Espero que les haya gustado el artículo.
Excelente enfoque gracias por explicarnos que son los virus!
ResponderEliminar