Comparte My Biolodge en Facebook

Ingeniería de las fermentaciones

  La fermentación es uno de los procesos biológicos más conocidos y más útiles del mundo biológico, este proceso ha sido empleado y estudiado desde hace mucho tiempo (Louis Pasteur empleó la técnica de la pasteurización por primera vez en 1864 y comprobó que la fermentación era causada por microorganismos) y ha ido evolucionando lentamente hasta llegar a la industria actual donde todavía se emplea la misma técnica de Pasteur. Y, aunque no hay nada de malo en el empleo de técnicas tradicionales las cuales funcionan adecuadamente, han nacido nuevas interrogantes e investigaciones para hacer de la fermentación un proceso más rápido, de menor costo y con la capacidad de crear nuevos productos. De allí nace la ingeniería de fermentaciones, cuyo objetivo es hacer uso de la bioingeniería y la ingeniería de enzimas para lograr esta meta.
El vino es uno los productos de la fermentación más conocidos. Foto: Pixabay
  La ingeniería de fermentaciones busca hacer que los procesos de fermetación sean más eficientes. Uno de los casos más estudiados es el del etanol, que es un producto de la fermentación proveniente de ciertas plantas que puede sustituir a los combustibles fósiles regulares como la gasolina pero, debido a que las toxinas liberadas por las plantas al calentarse dañan parte de los organismos fermentadores y por ello el proceso es considerado poco eficiente y costoso ya que requiere de mucho esfuerzo y dinero para ser purificado correctamente. Para resolver este problema, los científicos han empezado a emplear técnicas como la creación y el uso de organismos sintéticos o GMO que sean resistentes a las toxinas y que realizen el proceso de fermentación de manera más rápida. Además de ello se están aplicando nuevas técnicas como la manipulación del metabolismo de los organismos fermentadores para aumentar los niveles de síntesis del etanol, esto mediante el controlamiento de las reacciones químicas por medio del aumento artificial o manipulación de las enzimas encargadas de dicho proceso. Al obtener un proceso más eficiente se logra reducir los costos de producción y hace que el producto sea más viable, y en el caso del etanol se desea que se convierta en un biocombustible de precio razonable y de mejor rendimiento que su contraparte fósil que contamina el ambiente.
  Aparte de la producción de etanol, la fermentación es empleada en varios campos como la producción de alimentos (por ejemplo el queso y el yogurt), bebidas alcohólicas (como el vino y la cerveza), producción de textiles y producción de algunas vacunas y medicamentos (como los esteroides); y con el uso de la ingeniería se espera que este campo se vuelva más amplio y de mayor uso en todo tipo de industrias.
  Si quieres conocer más sobre el proceso de fermentación como concepto puedes ver este vídeo del canal BioNetwork, lamentablemente la información online sobre ingeniería de fermentaciones es muy poca y sólo se encuentra material en inglés. Dime si deseas un artículo en profundidad sobre el proceso de fermentación en los comentarios.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puedes postear tu opinión, preguntas, dudas, críticas o recomendaciones para el blog. Los comentarios ofensivos o de spam serán eliminados, recuerda cuidar tu ortografía.