Comparte My Biolodge en Facebook

Conclusiones de investigaciones sobre GMO: "Los organismos transgénicos son seguros"

   Hola a todos los lectores, estoy tomándome un descanso del blog pero leí esta noticia de gran importancia sobre los GMO en BBC Mundo y decidí editarla y compartirla aquí. Aquí pueden leer el artículo original.
  
  En un informe realizado por la Academia Nacional de Ciencia, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos sobre los organismos transgénicos se llegó a la conclusión de que estos no representan un peligro para la salud de los consumidores ni para el medio ambiente. Este informe también establece que las nuevas tecnologías "han difuminado las diferencias entre cultivos transgénicos y tradicionales". El informe fue producto de la revisión de literatura científica relacionada al tema publicadas en los últimos veinte años y también se escucharon las opiniones de activistas, científicos e ingenieros sobre los GMO.
   "Escarbamos bien a fondo en la literatura para tener una mirada nueva sobre los datos que hay sobre los cultivos GM y los convencionales", explicó el profesor Fred Gould, jefe del comité investigador y codirector Centro de Ingeniería Genética de la universidad de Carolina del Norte.
    Con respecto a la influencia que puedan tener los GMO sobre la salud, se llegó a la conclusión de que no están directamente conectados a ningún problema de salud ya que no se encontraron ningún tipo de pruebas.
    "Los estudios que se han hecho en animales y en la composición química de cultivos GM no muestran diferencias entre los alimentos transgénicos y los convencionales que pueda implicar un mayor riesgo para la salud que el consumo de los convencionales", se lee en el comunicado de la Academia.
    Los expertos también aclararon que no se han realizado investigaciones con respecto a los efectos de consumir alimentos transgénicos a largo plazo más "los datos disponibles no muestran asociaciones entre los GM y enfermedades o trastornos crónicos".
    Además de ello, no se encontró relación entre los cultivos de organismos transgénicos y cualquier tipo de impacto negativo en las especies silvestres o en el medio ambiente. El comité incluso sugirió que con la ayuda de los GMO se podrían crear alimentos resistentes al cambio climático más también se resaltó que todavía se necesitan más investigaciones sobre los usos de estas tecnologías y la seguridad y eficacia de cultivos especializados.
   "La tecnología está cambiando con tal rapidez que necesitamos ver hacia dónde nos llevará en el futuro", comentó Gould.
   Los expertos además concluyeron que la soya, el algodón y el maíz transgénico (que representan casi todos los cultivos transgénicos a la fecha) tiene resultados económicos beneficiosos para los productores que han adoptado esta práctica. Se resaltó que los beneficios para los productores de pequeña y mediana escala dependen del apoyo que les brinden las instituciones para ser competitivos en el mercado global. Sin embargo, el comité declaró que en muchos casos las hierbas malas han desarrollado resistencia al herbicida glifosfato el cual es empleado en muchos cultivos de organismos transgénicos y recomienda que se investigue el cómo tratar estas hierbas resistentes.
农业, 背景, 谷类, 玉米, 农村, 作物, 农场, 原野, 食品, 粮食, 绿色, 自然, 植物, 种子
            El uso de los GMO no está libre de polémica. Foto:Pixabay.
    Las conclusiones de estas investigaciones no están libres de polémica por parte de activistas contra el uso de organismos transgénicos. La plataforma estadounidense Food & Water Watch ha publicado un comunicado en el cual pone en duda la veracidad del informe.
   "Los lazos (de la Academia) con compañías de tecnología y otras corporaciones de agricultura son tales que han creado conflictos de intereses en todos los niveles de la organización, lo que reduce la independencia e integridad del trabajo científico del comité", se lee en el sitio.
   Entre los conflictos que la organización asegura haber encontrado con la Academia Nacional de Ciencia están "los millones de dólares en financiación" que reciben de parte de las compañías de biotecnología o las invitaciones que hacen patrocinadores y científicos a favor de alimentos transgénicos a participar en informes y trabajos del comité.
    Via BBC Mundo. 

Las proteínas

 Unas de las moléculas esenciales para los seres vivos son las proteínas, estas macromoléculas tienen múltiples funciones en la naturaleza y son parte de los conceptos más básicos de la biología molecular. Las proteínas se definen como moléculas formadas por aminoácidos (existen en total veinte tipos de aminoácidos que pueden formar la estructura de las proteínas) las cuales son moléculas formadas por un grupo básico amino y un grupo ácido carboxilo y estos se unen por medio de enlaces péptidos que unen el -NH2 con el -COOH de un aminoácido adyacente. Cuando una secuencia contiene menos de cincuenta aminoácidos se le conocen como péptidos y si supera esta cantidad se le conoce como polipéptidos o proteínas; la combinación de los aminoácidos presentes en la secuencia va a definir la forma y la función de la proteína y esto es determinado por el ribosoma durante el proceso de traducción del ARN el cual contiene la secuencia de aminoácidos que formarán la proteína. La secuencia de la cadena de aminoácidos es conocida como la estructura primaria de la proteína, además de ello las proteínas cuentan con estructuras secundarias (las cuales son establecidas por la ubicación de los enlaces de hidrógeno, se dividen en hélices α y planos ß y son las áreas donde la proteína se dobla o tuerce), terciarias (que le dan a la proteína su forma tridimensional y es formado por las interacciones no covalentes entre los aminoácidos) y cuaternarias (las cuales sólo existen en proteínas con múltiples polipéptidos y une a estos en una sola proteína mediante interacciones no covalentes) las cuales le terminan de da forma a la proteína, la cual juega un papel crucial en las funciones de esta.
   Las propiedades de las proteínas son algo difíciles de determinar debido a su variedad y a la complejidad de su estructura más existen dos propiedades básicas que son de importancia para la existencia y el funcionamiento de las proteínas las cuales son la solubilidad en agua y la desnaturalización. En el caso de la solubilidad, las estructuras secundarias y terciarias de las proteínas tienen múltiples interacciones entre sus enlaces y el agua y esta puede determinar la orientación de las cadenas terciarias por las propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas (los radicales y cadenas de naturaleza hidrofóbica permanecen dentro de la molécula y los de naturaleza hidrofílica se encuentran al exterior de la molécula); la solubilidad de las proteínas en soluciones acuosas que contienen sales depende de las interacciones electroestáticas e hidrofóbicas de dicha proteína. Con respecto a la desnaturalización es un proceso en el cual la estructura tridimensional de la proteína es cambiada por medio de rupturas o cambios en sus enlaces más la estructura primaria permanece intacta lo cual puede causar la precipitación de esta y puede causar la pérdida parcial o total de su función; algunos agentes de desnaturalización son provenientes de cambios físicos (pH o calor) o de agentes químicos externos como solventes orgánicos.
   Las proteínas usualmente son clasificadas por sus funciones y su estructura, con respecto la clasificación de acuerdo a las funciones podemos mencionar:
  • Enzimas: Las enzimas son una clase de proteínas las cuales funcionan como un catalizador para acelerar las reacciones químicas y procesos en la naturaleza sin afectar la naturaleza de la reacción. Ejemplos: la lactasa (ayuda en el proceso de digestión de la lactosa) y la ADN polimerasa (construye nuevas moléculas de ADN al leer viejas secuencias de ADN e inserta los nucleótidos correspondientes en la nueva cadena).
  • Proteínas estructurales: Las proteínas estructurales tienen como función darle soporte a células, tejidos y órganos. Ejemplos: el colágeno (el cual da soporte a los cartílagos, huesos y tendones del organismo) y la fibroina (la cual es empleada por los gusanos de seda para crear sus capullos).
  • Proteínas mensajeras: Como sugiere el nombre, este tipo de proteínas son encargadas de mantener a las células comunicadas entre sí y con el organismo y le dan información al interior de la célula sobre el exterior de esta. Ejemplos: la insulina (la cual activa el receptor de insulina y ordena a los músculos y a las células de grasa almacenar el azúcar en la sangre) y el factor de crecimiento epidémico (EGF) (el cual activa al receptor de EGF en caso de una herida el cual ordena a las células crecer y dividirse para curar la herida).
  • Proteínas de regulación: Las proteínas de regulación regulan la expresión de genes del ADN. Ejemplo: la proteína p53 la cual no permite que una célula con ADN danado se divida.
  • Proteínas de transporte: Las proteínas de transporte se encargan de mover átomos y moléculas pequeñas dentro y fuera de la célula. Ejemplos: la hemoglobina (que se encuentra en los glóbulos rojos y toma el oxígeno proveniente de la respiración y la transporta a los tejidos del cuerpo) y la citrocromo C (la cual mueve los electrones de una estructura de proteínas a otra lo cual le da más energía a la célula).
  • Proteínas sensoriales: Las proteínas sensoriales ayudan a la capacidad sensorial del individuo. Ejemplos: la opsina (la cual detecta la luz y la transforma en señales eléctricas y químicas para que puedan ser detectadas por el cerebro) y la proteína TRPA1 (la cual le da la capacidad a las serpientes de cascabel de detectar el calor corporal).
  • Proteínas motoras: Las proteínas motoras hacen que las células estén en constante movimiento y cambio. Ejemplos: las actinas (las cuales contribuyen en varios tipos de movimiento) y la dineína junto con la kinesina (las cuales participan en el transporte retrógrado de la célula).
  • Proteínas de defensa: Las proteínas de defensa ayudan a los organismos a contrarrestar virus, bacterias e infecciones y curar tejido dañado. Ejemplos: los anticuerpos (los cuales se encargan de detectar cuerpos foráneos como bacterias y virus y destruirlos) y la fibrina (la cual tiene un papel importante en el proceso de coagulación ya que forma una especie de "pegamento" entre la piel que se expone al momento de una herida).
  • Proteínas de almacenamiento: Las proteínas de almacenamiento almacenan nutrientes y moléculas energéticas para su uso posterior: Ejemplos: el gluten (el cual es almacenado en las semillas de las plantas para su crecimiento) y la ovoalbúmina (la cual se encuentra en la clara del huevo y provee al embrión de energía).
   Además de su clasificación por funciones, las proteínas también pueden ser clasificadas de acuerdo sus propiedades estructurales; estas se clasifican en familias (las cuales son un grupo de proteínas que poseen orígenes evolutivos similares reflejados en sus similaridades en funciones y secuencias), dominios (los cuales son unidades estructurales o funcionales en las proteínas) y secuencias (las cuales toman en cuenta sus sitios activos, modificaciones después del proceso de traducción y sus repeticiones). Todas estas clasificaciones son hechas con el objetivo de facilitar el estudio de la proteínas y hacer más sencillo el trabajo de predicción de secuencias (en lo cual juega un rol muy importante la bioinformática y su herramientas de lectura de secuencias) de proteínas el cual es una de las tareas más importantes para conocer a fondo el funcionamiento de estas y la influencia que tienen sobre los organismos, además las proteínas son estudiadas con fines no tan sólo investigacionales sino médicos, farmacéuticos, alimenticios, industriales y ambientales ya que su rango de funciones es muy amplio y las posibilidades de aplicación en estos campos son igualmente amplias. 
   Y así termino con la serie de artículos relacionados con la bioquímica. Les recomiendo visitar el website de la Universidad de Utah donde encontrarán información sobre la determinación de la secuencia de las cadenas de proteínas, las proteínas son un tema muy amplio y es difícil sintetizar toda la información en un sólo artículo. Además les dejo este vídeo por el canal Crash Course el cual resume la información sobre las macromoléculas. Por último si les gustan estos artículos y mi trabajo compartan este blog en sus redes sociales. 
 

Introducción al ácido ribonucléico (ARN)

  Saludos a todos los lectores y muchísimas gracias por apoyar a My Biolodge, el cual ya ha recibido más de 1500 visitas. He decidido hacer una breve series de artículos relacionados con la bioquímica (ADN, células, ARN y las proteínas) que son parte del contenido básico de esta rama. Espero que los disfruten.
  Uno de los conceptos más importantes de la biología molecular es de los ácidos nucléicos y todos somos muy familiares con el ADN, su función y su composición pero muchas veces olvidamos al otro ácido nucléico: el ácido ribonucléico o ARN, sin el cual el ADN no podría cumplir todas sus funciones por lo cual se considera una de las tres macromoléculas esenciales para los seres vivos. Primero, podemos definir al ARN como una molécula la cual, al igual que el ADN, está constituida por nucleótidos más estos nucleótidos no contienen desoxirribosa como en el caso del ADN sino otro tipo de azúcar llamada ribosa, la cual es menos estable que la desoxirribosa y le otorga mayor flexibilidad al ARN. Además de contener ribosa, los nucleótidos del ARN están formados por un grupo fosfato y una base nitrogenada. Los nucleótidos están unidos entre sí en cadena por un tipo de enlaces covalentes llamados fosfodiéster y le dan usualmente al ARN una forma linear la cual contrasta con la forma de hélix presente en el ADN. El ARN está compuesto por cuatro tipos de nucleótidos: adenina (A) y uracilo (U) (en diferencia con el ADN que contiene timina y no uracilo) las cuales son purinas y guanina (G) y citosina (C) que corresponden a las pirimidinas; esta diferencia en la composición hace que el ARN sea menos estable que el ADN y se degrade más facilmente pero le otorga flexibilidad para cumplir sus funciones.                       

ARN

        
ADN
Contiene cuatro nucleótidos: Adenina, Uracilo, Citosina y Guanina.


Contiene cuatro nucleótidos: Adenina, Timina, Citosina y Guanina.
 Su azúcar es la ribosa.


 Su azúcar es la desoxirribosa.
 Es usualmente de forma lineal.


 Tiene forma de hélice.
 La ribosa es más reactiva debido a enlaces de C-OH lo cual hace al ARN inestable en condiciones alcalinas y más sensible a las enzimas.


 La desoxirribosa es menos reactiva por sus enlaces de C-H y la hace  estable en condiciones alcalinas y menos sensible a las enzimas.

   El ARN proviene de un proceso llamado transcripción en el cual un segmento de la cadena de ADN es leída por una enzima llamada ARN polimerasa y trascribida en una molécula de ARNm (ARN mensajero), las porciones de ADN que se transcriben en el ARN son conocidas como genes. El ARNm que es producido por el proceso de transcripción luego es utilizado para traducir el código genético a proteínas, proceso del cual se encargan los ribosomas. En el proceso de síntesis de proteínas participan tres tipos de ARN los cuales son:

  • ARN mensajero (ARNm): El ARN mensajero contiene la información necesaria para la fabricación de proteínas la cual es trasladada al ribosoma. El ribosoma se encarga de "traducir" esta información de codones (lo cuales son compuestos por los cuatro nucléotidos del ARN) a aminoácidos los cuales componen las proteínas o detiene la producción de la proteína de acuerdo a la información suministrada por el ARNm.
  • ARN ribosomal (ARNr): El ribosoma que se encarga de convertir la información contenida en el ARN mensajero tiene más de cincuenta proteínas y está dividido en dos subunidades: mayor y menor. En cada una de estas subunidades se encuentran moléculas de ARN ribosomal las cuales son un componente de catalización en los ribosomas y se encarga de formar enlaces péptidicos en los aminoácidos durante el proceso de síntesis de proteínas.
  • ARN de transferencia (ARNt): El ARN de transferencia ayuda al ribosoma, el cual no puede leer directamente la información contenida en el ARNm, a emparejar cada aminoácido con su ARNm correspondiente durante el proceso de traducción.
   Además de participar en la síntesis de proteínas, el ARN también tiene participación en otros procesos importantes dentro de la célula como la expresión de genes (ARN de regulación) y catalización (como la ribozina, la cual tiene el mismo propósito que las enzimas de acelerar reacciones químicas como cortar otros ARN y formar enlaces peptídicos). Con respecto a la importancia del ARN, los defectos en el funcionamiento del ARN se han relacionado con varias enfermedades como el cáncer y los infartos; además el ARN es la base de la hipótesis del "mundo de ARN" (sobre la cual escribiré en otro artículo) la cual plantea que el ARN fue la primera forma de vida y luego se transformó en lo que conocemos como célula. Por ello, el ARN debe ser investigado de manera igualmente exhaustiva que el ADN para conocer a fondo todo lo que representa para los seres vivos.
    El ARN es realmente de gran importancia para entender varios procesos intracelulares y por ello le recomiendo a los lectores que presten especial atención a este artículo. Por último, les recomiendo este vídeo del canal de Youtube Amoeba Sisters el cual nos presenta el ARN de una forma muy divertida y sencilla. También en ese canal encontrarán más vídeos divertidos sobre otros temas de la biología.

Introducción a la biología celular


   Una de las bases principales de la biología es el concepto de las células y es uno de los conceptos clave para entender el funcionamiento de todo tipo de organismos, por ello el entendimiento básico de este concepto es crucial para el estudio de cualquier rama de la biología. Muchas personas tienen la noción de que la célula es la unidad que conforma a todos los organismos vivos, lo cual no es errado pero es un concepto bastante impreciso. Primero, sí, la célula es parte de la estructura de todos los organismos vivos pero además existen organismos como algunas bacterias y los protozoos los cuales están hechos de una sola célula, estos organismos reciben el nombre de organismos unicelulares. Casi todas las células son imposibles de ver sin emplear un microscopio más esto no significa que todas las células sean iguales, en realidad las células poseen millones de formas para adaptarse a todo tipo de ambientes y organismos. Pero, ¿qué hace a una célula lo que es?. Primero, todas las células tienen una estructura que las rodea llamada membrana celular, esta membrana separa al interior de la célula de todo lo que se encuentre en el exterior de ella, esta membrana además posee un tipo de moléculas de grasa y cuentan con dos extremos uno de naturaleza hidrofóbica y otro de naturaleza hidrofílica y forman una bicapa de fosfolípidos la cual ayuda a la célula a prevenir que haya substancias que entren o salgan de ella sin ser necesario, la membrana celular además contiene proteínas las cuales se encargan de funciones como decidir cuáles substancias pueden cruzar la membrana celular, marcadores los cuales pueden identificar si la célula pertenece a cierto organismo o es de origen foráneo y proteínas de comunicación, las cuales envían y reciben información y señales a células vecinas. Tras pasar la membrana celular se encuentra el citoplasma, cuya base es agua y contiene organelos y elementos estructurales celulares, el citoplasma contiene una mayor concentración de proteínas que el exterior de la célula y requiere aproximadamente de un 30 por ciento de la energía total de la célula para mantener su estructura. Entre los elementos más importantes que se encuentran dentro del citoplasma podemos nombrar a las moléculas intraorgánicas celulares las cuales comprenden las siguientes moléculas:

  • Ácidos nucléicos: Los ácidos nucléicos son los encargados de contienen y expresan el código genético de cada organismo y se dividen en dos clases: ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). El ADN se encarga de almacenar, codificar y transmitir de forma hereditaria toda la información genética de un individuo y el ARN se encarga de varias tareas relacionadas con la síntesis y codificación de proteínas, la regulación de expresión de genes y la formación de ribosomas.
  • Proteínas: Las proteínas son sustancias formadas por cadenas de aminoácidos y cumplen múltiples tipos de funciones dentro de la célula. Uno de los tipos más importantes de proteínas para la célula son las enzimas, la cuales se encargan de actuar como catalizador para la realización de varios tipos de reacciones químicas con fines de obtención de energía, construcción de estructuras y expulsar desechos.
  • Carbohidratos: La función básica de los carbohidratos presentes dentro de la célula es la obtención de energía, pero además se encuentran carbohidratos complejos en la superficie de la célula los cuales tienen la función de reconocer otras células. Los carbohidratos simples son empleados para satisfacer las necesidades inmediatas de energía de la célula y los carbohidratos complejos son utilizados como un almacén de energía intramolecular.
  • Lípidos: Los lípidos son moléculas de grasa las cuales son componentes de la membrana celular y de varias membranas intracelulares. Además cumplen otras funciones como el almacenamiento de energía y el envío de señales intracelulares.

  Además de estas moléculas, las células contienen ciertas estructuras de moléculas organizadas llamadas organelos, los cuales poseen formas determinadas y cumplen funciones específicas de diferentes tipos. Diferentes tipos de células cuentan con diferentes tipos de organelos, pero entre los más esenciales podemos nombrar:

  • Núcleo: El núcleo es uno de los organelos más importantes de la célula y se encuentra recubierto por una doble membrana llamada envoltura nuclear que lo separa del citoplasma. El núcleo contiene la mayor cantidad de material genético en forma de moléculas de ADN y para que este pueda cumplir sus funciones de expresión genética de manera normal la envoltura nuclear posee poros nucleares los cuales permiten el paso del ARN.
  •  Mitocondria: La mitocondria es un organelo que se encarga de suministrar la energía para el proceso de respiración celular por medio de la sintetización de ATP la cual se logra al procesar carburantes metabólicos los aminoácidos, ácidos grasos y la glucosa. Por ello, la mitocondria es conocida por muchos como la central eléctrica de la célula.
  • Retículo endoplasmático: El retículo endoplasmático es conformado por membranas interconectadas en continuidad con la membrana externa del núcleo y abarca un amplio espacio de la célula. Existen dos tipos de retículos endoplasmáticos los cuales son el retículo endoplasmático rugoso, el cual se encuentra unido a la membrana del núcleo externa y cuenta con la presencia de varios ribosomas en su membrana lo cual le da su apariencia característica y se dedica mayormente a la síntesis de proteínas y el retículo endoplasmático liso el cual es una prolongación del retículo endoplasmático rugoso, no tiene ribosomas y se encarga del metabolismo de lípidos.
  • Aparato de Golgi: El aparato de Golgi está constituido por una serie de sacos aplanados y se encarga de procesar, modificar y distribuir macromoléculas tanto para secrección como para transporte hacia otros organelos.
  • Lisosoma: Los lisosomas provienen de la unión de vesículas del aparato de Golgi, están delimitados por membranas y contienen una considerable cantidad de enzimas hidrolíticas y proteolíticas las cuales se encargan de la digestión celular de materiales tanto externos (heterofagia) como internos (autofagia). Los lisosomas sólo se encuentran en células animales.
  • Peroxisoma: Los peroxisomas son organelos en forma de vesículas delimitados por membranas los cuales almacenan enzimas oxidativas como las oxidasas y las catalasas que están presentes en la degradación de lípidos intracelulares. Los peroxisomas sólo se encuentran en células eucariotas.
  • Vacuolas: Las vacuolas son estructuras originadas a partir de vesículas del aparato de Golgi, se encuentran rodeadas por una membrana simple llamada tonoplasto y su función es contener diferentes fluidos (como agua y enzimas) para reserva, la desintegración de macromoléculas el desecho de ciertos fluidos. En las células animales, las vacuolas no son muy grandes en comparación a las de las células vegetales y contienen centríolos (microtubos que facilitan la división celular).

  Ahora que conocemos algunos de los organelos básicos y sus funciones podemos clasificar a las células. Las células son clasificadas de acuerdo al almacenamiento de su material genético: si el ADN no está separado del citoplasma entonces esa célula es una célula procariota. Las células procariotas son de tamaño pequeño y de poca complejidad comparadas a las células eucariotas y carecen de todos aquellos organelos delimitados por membranas, las células procariotas son clasificadas en arqueas (que sólo presentan un cromosoma circular) y las bacterias (que al igual que las arqueas carecen de núcleo pero presentan un nucleoide, que es una estructura que contiene una gran molécula de ADN) las cuales son organismos unicelulares. Si el ADN se encuentra recubierto por una membrana (el núcleo) entonces la célula es una célula eucariota, las cuales pueden ser organismos unicelulares (como las amebas) o parte de organismos pluricelulares como las plantas y los animales Las células eucariotas mayormente se clasifican en células animales (las cuales carecen de pared celular y son muy variables) y las células vegetales (las cuales presentan una pared celular conformada principalmente por celulosa y vacuolas de gran tamaño).
   Al haber aprendido sobre la estructura de las células y su funcionamiento queda una pregunta por contestar: ¿cómo obtienen las células energía para realizar todos estos procesos? Las células requieren buscar fuentes de energía ya que no pueden generarla por sí solas, y para ello requieren de nutrientes celulares, los cuales pueden venir de muchas formas como azúcares, grasas y luz solar (para las células vegetales y algunas procariotas). Los nutrientes como los azúcares y las grasas son asimiladas por medio del proceso de oxidación, el cual con reacciones químicas logra transformar los nutrientes en pequenas moléculas ricas en energía como el ATP (adenosina 5'-trifostato) y el NADH (nicotinamida adenina dinucleótico). En el caso de las células vegetales y algunas procariotas, se emplea la fotosíntesis la cual es un proceso en cual se logra la transformación del dióxido de carbono y la energía proveniente del Sol en oxígeno y moléculas de azúcares. Luego estas moléculas son utilizadas para producir moléculas más complejas como la glucosa la cual a su vez es empleada junto al oxígeno en el proceso de respiración celular con el que se sintetiza el ATP y se produce dióxido de carbono como desecho. Con respecto a las rutas metabólicas de las células, la ruta empleada depende en gran parte de si la célula es procariota o eucariota. El primero de estos procesos es la glicólisis en el cual la glucosa es transformada en piruvato, requiere de dos moléculas de ATP para proceder y genera cuatro moléculas de la misma substancia y dos moléculas de NADH. Si este proceso es realizado en falta de oxígeno (glicólisis anaeróbica), el piruvato resultante no puede ser oxidado en dióxido de carbono y sólo tiene resultados intermedios. Si este proceso se realiza en presencia de oxígeno (glicólisis aeróbica), los piruvatos pasan a otro proceso realizado dentro de la mitocondria del cual se obtiene acetil CoA, el cual es transformado por el ciclo del ácido cítrico, el cual es la segunda ruta metabólica utilizada por las células, en FADH2 y GTP. El último de estos procesos es la oxidación fosforilativa, en el cual una cadena de electrones transporta el FADH2 y el GTP producidos hasta las moléculas de oxígeno, con las cuales se unen y se transforman en agua. Durante este proceso se forman protones alrededor de la membrana mitocondrial y la célula utiliza la energía proveniente de estos protones para producir tres moléculas de ATP por cada electrón que viaje en la cadena. En el caso de las células vegetales existen cadenas de electrones las cuales crean energía de forma similar, para las procariotas existen cadenas de electrones que ocurren dentro su membrana plasmática que también logran producir energía.

http://www.nature.com/scitable/content/ne0000/ne0000/ne0000/ne0000/14705577/U1CP3-5_CellMetabolism_ksm.jpg
Proceso metabólico de una célula eucariota: glicólisis, ciclo del ácido cítrico y fosforilación oxidativa. Foto:Nature Education.
 Por último debemos dar una breve introducción a la replicación de las células, que es su forma de reproducción. El ciclo de las células consta de cuatro fases: la primera es la fase S o síntesis donde ocurre la replicación del ADN, después viene la fase M o mitosis que es el proceso en el cual una célula se replica dividiéndose en dos. Después de estos dos procesos viene la interfase, que se divide en G1 y G2, en las cuales la célula realiza un monitoreo de su preparación para pasar a las fases de síntesis y mitosis respectivamente, esto se hace mediante el uso de proteínas especializadas que determinan si es viable pasar a la otra fase. La interfase se prolonga mucho más que el resto de las fases pero es crucial ya que en caso de cualquier error el ciclo celular debe ser detenido o si no puede tener el resultado de la multiplicación de células defectuosas (como en el caso del cáncer) o la muerte de la célula.
   Y esto es todo por esta entrada considerablemente larga y algo tediosa, pero que tiene el fin de refrescar conocimientos básicos para todos los lectores ya que me di cuenta que hay muy poco contenido básico de biología en el blog. Omití mucha información ya que este artículo es simplemente una introducción a la célula, si deseas conocer más puedes dirigirte al sitio web de la Universidad de Arizona (afortunadamente en español) donde podrás leer detalle a detalle sobre estos procesos. Si te parece tedioso leer el artículo puedes ver este vídeo del canal Educatina que habla de las células.