Comparte My Biolodge en Facebook

Técnicas y herramientas de la ingeniería genética

  Hola a todos los lectores, me siendo muy agradecida por todo el apoyo que ha recibido mi blog el cual ya ha superado las dos mil visitas, espero poder esforzarme más y cada vez escribir contenido de mayor calidad y valor educacional. Sin más preámbulo les dejo mi artículo continuando con el tema ganador de la ingeniería genética.
  La ingeniería genética es considerada una de las ramas nuevas más importantes de la biología y es uno de los temas de investigación más revolucionario de los últimos tiempos, y aunque muchas personas están familiarizadas con el concepto, las técnicas, herramientas y métodos que emplean los ingenieros genéticos para hacer su trabajo son desconocidas para muchos. En el campo de la ingeniería genética existen muchas herramientas y técnicas cuyo rango y utilización es variado más todas cumplen con la finalidad de ayudar que el código genético sea analizado y manipulado. Podemos definir las siguientes:
  • Reacción en cadena de las polimerasas: La reacción en cadena de las polimerasas (PCR) es una técnica ampliamente utilizada en el campo de la ingeniería genética y emplea la habilidad de la ADN polimerasa la cual es un tipo de proteína que se encarga de copiar la secuencia de ADN de una célula antes de que ocurra el proceso de mitosis con la ayuda de partidores (los cuales son secuencias cortas de ADN y sirve de punto inicial para la adición de nucleótidos) de los cuales se conecta y empieza a añadir nucleótidos para construir la nueva cadena. Con respecto a su uso en la ingeniería genética es empleada para la amplificación y el copiado de cadenas de ADN, se emplea una máquina en la cual se coloca una mezcla de nucleótidos libres, ADN polimerasa y partidores y la máquina se encarga de subir (para lograr el proceso de denaturalización) y bajar (para permitir el alineamiento) la temperatura con la finalidad de separar las cadenas dobles de ADN  para que los partidores sean alineados o se unan con el ADN para que luego la ADN polimerasa inicie el proceso de copiado. Tras la finalización de este proceso cada molécula de cadenas dobles de ADN consiste de una cadena de la muestra original y una cadena resultante del proceso de copiado.
File:Polymerase chain reaction.svg
La PCR requiere de marcadores, nucleótidos libres,ADN polimerasa y cambios de temperatura para lograrse. Imagen:Wikimedia
  • Clonación molecular: La clonación molecular es un proceso en el cual se busca la obtención de fragmentos deseados del genoma, su finalidad es la obtención y manipulación de ciertos genes. Este proceso emplean una moléculas circulares de ADN llamadas plásmidos (que son fragmentos extracromosómicos de ácidos nucléicos lo cuales se encuentran en el citoplasma de algunas procariotas y son utilizados en la ingeniería genética debido a la facilidad que dan para introducir ADN foráneo) los cuales se replican independientemente del ADN cromosomal. En el proceso de clonación molecular los plásmidos son empleados como vector y son introducidos en un microorganismo vivo para su proliferación y luego son recolectados para su uso. La clonación molecular es una de las técnicas de mayor uso ya que permite replicar cadenas de ADN y se emplea en múltiples áreas de la ingeniería genética.
  • Proceso del ADN recombinante: El ADN recombinante es una técnica la cual se asemeja a la reacción en cadena de la polimerasa y permite replicar una secuencia específica de ADN más involucra un microorganismo receptor al cual se le introduce un vector el cual contiene el gen de interés. Su proceso consiste en seleccionar y elegir la secuencia deseada, insertar esta secuencia en un vector clonado en el cual se crea el ADN recombinante, a su vez este vector es introducido en un microorganismo vivo en el cual se multiplicará, por último se seleccionan los organismos que contienen el ADN recombinante y la obtención del material biológico deseado. En la mayoría de los casos el microorganismo empleado es la bacteria E.coli y el vector empleado es un plásmido. Los plásmidos que contienen ADN foráneo son llamados moléculas de ADN recombinante.
  • Endonucleasas de restricción: Las endonucleasas son un tipo de enzimas las cuales se encargan de restringir la replicación de organismos externos como virus o bacterias para proteger a la célula cortando el ADN de estos. Las endonucleasas tienen varios tipos especializados los cuales tienen la capacidad de reconocer un tipo de secuencia específica de ADN (llamada secuencia de restricción) y cortan en este lugar específico. Las endonucleasas de restricción son de alta utilidad cuando se necesita modificar una secuencia de ADN y participan en el proceso de asimilación entre el vector y el ADN foráneo y por ello son de amplio uso en el campo de la ingeniería genética y están disponibles a nivel comercial.
  • ADN ligasas: Las ADN ligasas también son un tipo de enzimas las cuales tienen la capacidad de unir polinucleótidos por medio de la catalización de enlaces fosfodiéster (proceso conocido como ligación) y ayuda a la célula a reparar cadenas de ADN. Este proceso es empleado en la creación de ADN recombinante y en otros procesos de la biología molecular.
  • Fosfatasa alcalina: La fosfatasa alcalina es un tipo de enzima que tiene la capacidad de eliminar grupos fosfatos mediante un proceso conocido como desfosforilación. Esta enzima es empleada para evitar la ligación indeseada durante el proceso de clonación y permite la introducción de ADN foráneo por medio del uso de la ADN ligasa.
http://www.biologydiscussion.com/wp-content/uploads/2015/09/clip_image0203.jpg
Lista de algunas de las enzimas empleadas en la ingeniería genética. Foto: Biology Discussion
  • Transcripción inversa: La transcripción inversa se refiere a un proceso en el cual en el citoplasma se genera una cadena de ADN complementario (ADNc) a partir de una cadena de ARN y es un proceso utilizado como una respuesta retroviral. En la ingeniería genética usualmente se emplea este proceso junto a la reacción en cadena de la polimerasa para facilitar la clonación de algunos genes.
  • Electroforesis: La electroforesis es un proceso en el cual se emplea electricidad para separar moléculas de ADN de acuerdo a su tamaño. Ya que las moléculas de ADN están cargadas negativamente debido a la existencia del grupo fosfato se emplean electrodos con carga positiva para que migren de su posición original, aquellas moléculas más pequeñas migrarán más que las de mayor tamaño. Este método es ampliamente utilizado, incluso es empleado en el proceso de captar huellas digitales.
  • Selección asistida por marcadores: La selección asistida por marcadores es un proceso el cual se eligen los progenitores para obtener un individuo con ciertas características de acuerdo a los marcadores del código genético de los progenitores. Esto se logra por medio del empleo de una elección indirecta donde se selecciona una característica no por ser esa característica específica sino por los marcadores que esta posea, los marcadores se encuentran en el mismo cromosoma que los genes por lo cual son transmitidos por medio de la herencia tradicional por ello la presencia de los marcadores permite a los científicos determinar si el gen específico se encuentra y puede ser transmitido a la siguiente generación. Esta técnica es empleada ampliamente en el área de la agricultura ya que permite obtener características deseadas sin tener el riesgo de la selección tradicional por fenotipo ya que esta no garantiza que dicho gen pueda ser transmitido para la siguiente generación.
  • Sonda de hibridación: El proceso de hibridación del ADN consiste en la separación de la doble cadena de dos moléculas de ADN de diferente origen (por el proceso de denaturalización a altas temperaturas) y su posterior alineamiento (el cual ocurre cuando se reduce la temperatura) en el cual una de las dos cadenas de ambas moléculas se combina con la cadena de la otra molécula lo cual resulta en dos moléculas de ADN híbrido. Para que este proceso sea posible ambas moléculas de ADN deben de ser homólogas (deben contar con secuencias de nucleótidos similares o idénticas) para que se pueda realizar el proceso de hibridación. Las sondas de hibridación son empleadas para la detección de secuencias de nucléotidos con las cuales se puede realizar el proceso de hibridación, la sonda se marca con marcadores moleculares de naturaleza fluorescente o radioactiva para detectar el inicio del proceso de hibridación. En la ingeniería genética esta técnica es utilizada para detectar secuencias de nucleótidos específicas.
  • Bloqueo de genes: El bloqueo de genes es una técnica por la cual se logra un cambio permanente en el ADN el cual suprime completamente la función de un gen, esto se logra por medio del uso de varias técnicas de manipulación genética para lograr sustituir el gen funcional encontrado en el locus por un gen modificado que sea no funcional. Esta técnica es empleada para el estudio y análisis del funcionamento de genes específicos y sus diferencias en organismos no modificados. 
   Estas son tan sólo algunas de las técnicas y herramientas de mayor uso, existen grandes variedades de métodos los cuales son aplicados de acuerdo al tipo de organismo que se desee modificar o al resultado o prueba que se desee obtener o realizar. En ocasiones se combinan varios de estos métodos entre sí y con otras técnicas más tradicionales como la selección por fenotipo y la hibridización para lograr diferentes resultados Todos ellos son empleados en campos tan diversos como la medicina, la agricultura, la terapia génica y la ciencia forense con igual variedad de objetivos y resultados y por ello se consideran de alta importancia para la ingeniería genética.
  Considero que este artículo ha representado un reto para mí ya que existe una gran variedad de técnicas y herramientas de la ingeniería genética y es difícil explicarlas todas en un solo artículo. Para mayor información pueden visitar este artículo de Biology Discussion donde pueden encontrar información sobre las técnicas y herramientas de la ingeniería genética molecular. Por último lo invito a seguir mi colección La Biología y sus ramas donde postearé los artículos del blog, vídeos y otros artículos e información que utilizo de referencia.

Epigenética: un concepto revolucionario para la genética

   Hola a todos los lectores, estoy de vuelta con otra entrada tras un descanso un poco largo. Ya la votación de la encuesta mensual se cerró y el tema ganador es la ingeniería genética con seis votos, muy pronto les traeré varios temas relacionados con esta interesante rama. Los invito a participar en en la nueva encuesta sobre las aplicaciones de la biología y darme su opinión. Y sin más preámbulo, mi artículo sobre un nuevo tema relacionado con la genética, la epigenética.
   Desde un principio hemos aprendido que las características del fenotipo y del genotipo de todos los individuos son la expresión de la información presente en los genes pero ahora, con los avances investigativos recientes hemos aprendido que no tan sólo el genotipo determina el fenotipo sino que también existe la influencia de otros factores los cuales regulan la expresión de los genes y por ende implican cambios en el fenotipo, el estudio de estos factores y su origen es llamado epigenética. La palabra epigenética significa "además de los cambios en la secuencia genética" y se puede definir formalmente como el estudio de todos aquellos procesos y factores que alteran la expresión y actividad del genoma sin hacer cambios en la secuencia de ADN. Los procesos epigenéticos se encuentran involucrados a nivel celular y participan en muchos procesos normales de las célula ya que estos se encargan de activar (expresar) o desactivar (inhibir) genes lo cual conlleva a un cambio drástico en la célula y su función, estas modificaciones son de naturaleza selectiva y reversible. Para entender el funcionamiento de estas modificaciones podemos definir algunos procesos epigéneticos comunes, como lo son:
  • Metilación del ADN: La metilación del ADN es un proceso por el cual un grupo metil
    (CH3) es añadido o removido de la cadena del ADN y ocurre cuando una citosina y una guanina se encuentran unidas por un fosfato el cual es conocido como CpG (Cytosine-phosphate-Guanine) y es metilizado por tipo de enzimas llamadas ADN metiltransferasas (DNMTs). Este proceso hace que la estructura del ADN cambie lo cual afecta la interacción de los genes con la célula y el proceso de transcripción. La metilación del ADN ha sido investigada desde hace varios años ya que se le ha relacionado con varias enfermedades como el cáncer.
  • Modificación de histonas: Las histonas son un tipo de proteínas que forman parte la composición de las cromatinas, las cuales son macromoléculas de ADN, ARN y proteínas y forman los cromosomas. Las histonas pueden ser modificadas por grupos acetil (acetilación) y metilación y puede afectar la forma en la cual se encuentra organizada la cromatina lo cual puede influenciar la transcripción del ADN cromosomal e incluso puede causar que la transferencia del ADN cromosomal no ocurra en caso de que la cromatina esté altamente condensada (heterocromatina). La modificación de las histonas es responsable del cromosoma X desactivado presente en las mujeres.
  • Sellado genético: El sellado genético es un proceso en el cual dos alelos de un par genético son silenciados (desactivados) por procesos de metilación o acetilación. 
  • Silenciación por asociación al ARN: El ARN puede desactivar genes cuando se encuentra en forma de transcripción antisentido o ARN no codificante ya que puede causar la formación de heterocromatina, causar la modificación de histonas o procesos de metilación.
   Además de todos estos procesos, existen otros factores los cuales pueden inducir cambios epigéneticos. Investigaciones recientes han descubierto que los factores ambientales pueden influenciar repuestas por parte del material genético. Por ejemplo se ha comprobado que algunas plantas bianuales disparan la producción de cromatina durante el invierno para desactivar la expresión de los genes responsables del florecimiento y se reactivan tras la subida de la temperatura y la llegada de la primavera. Además de los cambios ambientales también se han relacionado los cambios epigenéticos con otros factores como la alimentación y algunos comportamientos, más esta relación no ha sido completamente comprobada. Durante varios años se creyó que las modificaciones de naturaleza epigenética eran borradas por el proceso de gametogénesis durante la fertilización pero investigaciones recientes han señalado que estos pueden perdurar por varias generaciones. 
   Los cambios epigenéticos son requeridos para un desarollo normal más la silenciación o activación anormal de genes han sido asociados con enfermedades como el cáncer y síndrome de X frágil por lo cual se ha empezado a investigar al respecto ya que los cambios epigenéticos, al contrario de las mutaciones del ADN, son de naturaleza reversible por lo cual se busca contrarrestar estos cambios anormales con el empleo de procesos epigenéticos como la metilación o la acetilación de histonas. 
Lista de algunas enfermedades asociadas a cambios epigenéticos anormales. Imagen: Nature
  La terapia epigenética se considera muy delicada ya que sólo debe contrarrestar de manera selectiva a aquellas células anormales porque si no puede causar activación y desactivación en células sanas lo cual puede empeorar la enfermedad o producir otra. Aún así, los científicos siguen intentando desarrollar terapias que ataquen selectivamente a las células anormales y que causen un dano mínimo a las células normales y que logre que la terapia epigenética sea una viable y capaz de curar o disminuir los síntomas de las enfermedades.
  Espero que les haya gustado el artículo y espero que voten en la nueva encuesta. La epigenética es un tema algo nuevo y por ello se siente abstracto, si desean ampliar la información les recomiendo visitar Epigenome Europe donde podrán encontrar un poco más de información. Por último les invito a ver este video del canal SciShow donde explican la relación entre la epigénetica, los factores externos y la herencia. 

Conclusiones de investigaciones sobre GMO: "Los organismos transgénicos son seguros"

   Hola a todos los lectores, estoy tomándome un descanso del blog pero leí esta noticia de gran importancia sobre los GMO en BBC Mundo y decidí editarla y compartirla aquí. Aquí pueden leer el artículo original.
  
  En un informe realizado por la Academia Nacional de Ciencia, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos sobre los organismos transgénicos se llegó a la conclusión de que estos no representan un peligro para la salud de los consumidores ni para el medio ambiente. Este informe también establece que las nuevas tecnologías "han difuminado las diferencias entre cultivos transgénicos y tradicionales". El informe fue producto de la revisión de literatura científica relacionada al tema publicadas en los últimos veinte años y también se escucharon las opiniones de activistas, científicos e ingenieros sobre los GMO.
   "Escarbamos bien a fondo en la literatura para tener una mirada nueva sobre los datos que hay sobre los cultivos GM y los convencionales", explicó el profesor Fred Gould, jefe del comité investigador y codirector Centro de Ingeniería Genética de la universidad de Carolina del Norte.
    Con respecto a la influencia que puedan tener los GMO sobre la salud, se llegó a la conclusión de que no están directamente conectados a ningún problema de salud ya que no se encontraron ningún tipo de pruebas.
    "Los estudios que se han hecho en animales y en la composición química de cultivos GM no muestran diferencias entre los alimentos transgénicos y los convencionales que pueda implicar un mayor riesgo para la salud que el consumo de los convencionales", se lee en el comunicado de la Academia.
    Los expertos también aclararon que no se han realizado investigaciones con respecto a los efectos de consumir alimentos transgénicos a largo plazo más "los datos disponibles no muestran asociaciones entre los GM y enfermedades o trastornos crónicos".
    Además de ello, no se encontró relación entre los cultivos de organismos transgénicos y cualquier tipo de impacto negativo en las especies silvestres o en el medio ambiente. El comité incluso sugirió que con la ayuda de los GMO se podrían crear alimentos resistentes al cambio climático más también se resaltó que todavía se necesitan más investigaciones sobre los usos de estas tecnologías y la seguridad y eficacia de cultivos especializados.
   "La tecnología está cambiando con tal rapidez que necesitamos ver hacia dónde nos llevará en el futuro", comentó Gould.
   Los expertos además concluyeron que la soya, el algodón y el maíz transgénico (que representan casi todos los cultivos transgénicos a la fecha) tiene resultados económicos beneficiosos para los productores que han adoptado esta práctica. Se resaltó que los beneficios para los productores de pequeña y mediana escala dependen del apoyo que les brinden las instituciones para ser competitivos en el mercado global. Sin embargo, el comité declaró que en muchos casos las hierbas malas han desarrollado resistencia al herbicida glifosfato el cual es empleado en muchos cultivos de organismos transgénicos y recomienda que se investigue el cómo tratar estas hierbas resistentes.
农业, 背景, 谷类, 玉米, 农村, 作物, 农场, 原野, 食品, 粮食, 绿色, 自然, 植物, 种子
            El uso de los GMO no está libre de polémica. Foto:Pixabay.
    Las conclusiones de estas investigaciones no están libres de polémica por parte de activistas contra el uso de organismos transgénicos. La plataforma estadounidense Food & Water Watch ha publicado un comunicado en el cual pone en duda la veracidad del informe.
   "Los lazos (de la Academia) con compañías de tecnología y otras corporaciones de agricultura son tales que han creado conflictos de intereses en todos los niveles de la organización, lo que reduce la independencia e integridad del trabajo científico del comité", se lee en el sitio.
   Entre los conflictos que la organización asegura haber encontrado con la Academia Nacional de Ciencia están "los millones de dólares en financiación" que reciben de parte de las compañías de biotecnología o las invitaciones que hacen patrocinadores y científicos a favor de alimentos transgénicos a participar en informes y trabajos del comité.
    Via BBC Mundo. 

Las proteínas

 Unas de las moléculas esenciales para los seres vivos son las proteínas, estas macromoléculas tienen múltiples funciones en la naturaleza y son parte de los conceptos más básicos de la biología molecular. Las proteínas se definen como moléculas formadas por aminoácidos (existen en total veinte tipos de aminoácidos que pueden formar la estructura de las proteínas) las cuales son moléculas formadas por un grupo básico amino y un grupo ácido carboxilo y estos se unen por medio de enlaces péptidos que unen el -NH2 con el -COOH de un aminoácido adyacente. Cuando una secuencia contiene menos de cincuenta aminoácidos se le conocen como péptidos y si supera esta cantidad se le conoce como polipéptidos o proteínas; la combinación de los aminoácidos presentes en la secuencia va a definir la forma y la función de la proteína y esto es determinado por el ribosoma durante el proceso de traducción del ARN el cual contiene la secuencia de aminoácidos que formarán la proteína. La secuencia de la cadena de aminoácidos es conocida como la estructura primaria de la proteína, además de ello las proteínas cuentan con estructuras secundarias (las cuales son establecidas por la ubicación de los enlaces de hidrógeno, se dividen en hélices α y planos ß y son las áreas donde la proteína se dobla o tuerce), terciarias (que le dan a la proteína su forma tridimensional y es formado por las interacciones no covalentes entre los aminoácidos) y cuaternarias (las cuales sólo existen en proteínas con múltiples polipéptidos y une a estos en una sola proteína mediante interacciones no covalentes) las cuales le terminan de da forma a la proteína, la cual juega un papel crucial en las funciones de esta.
   Las propiedades de las proteínas son algo difíciles de determinar debido a su variedad y a la complejidad de su estructura más existen dos propiedades básicas que son de importancia para la existencia y el funcionamiento de las proteínas las cuales son la solubilidad en agua y la desnaturalización. En el caso de la solubilidad, las estructuras secundarias y terciarias de las proteínas tienen múltiples interacciones entre sus enlaces y el agua y esta puede determinar la orientación de las cadenas terciarias por las propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas (los radicales y cadenas de naturaleza hidrofóbica permanecen dentro de la molécula y los de naturaleza hidrofílica se encuentran al exterior de la molécula); la solubilidad de las proteínas en soluciones acuosas que contienen sales depende de las interacciones electroestáticas e hidrofóbicas de dicha proteína. Con respecto a la desnaturalización es un proceso en el cual la estructura tridimensional de la proteína es cambiada por medio de rupturas o cambios en sus enlaces más la estructura primaria permanece intacta lo cual puede causar la precipitación de esta y puede causar la pérdida parcial o total de su función; algunos agentes de desnaturalización son provenientes de cambios físicos (pH o calor) o de agentes químicos externos como solventes orgánicos.
   Las proteínas usualmente son clasificadas por sus funciones y su estructura, con respecto la clasificación de acuerdo a las funciones podemos mencionar:
  • Enzimas: Las enzimas son una clase de proteínas las cuales funcionan como un catalizador para acelerar las reacciones químicas y procesos en la naturaleza sin afectar la naturaleza de la reacción. Ejemplos: la lactasa (ayuda en el proceso de digestión de la lactosa) y la ADN polimerasa (construye nuevas moléculas de ADN al leer viejas secuencias de ADN e inserta los nucleótidos correspondientes en la nueva cadena).
  • Proteínas estructurales: Las proteínas estructurales tienen como función darle soporte a células, tejidos y órganos. Ejemplos: el colágeno (el cual da soporte a los cartílagos, huesos y tendones del organismo) y la fibroina (la cual es empleada por los gusanos de seda para crear sus capullos).
  • Proteínas mensajeras: Como sugiere el nombre, este tipo de proteínas son encargadas de mantener a las células comunicadas entre sí y con el organismo y le dan información al interior de la célula sobre el exterior de esta. Ejemplos: la insulina (la cual activa el receptor de insulina y ordena a los músculos y a las células de grasa almacenar el azúcar en la sangre) y el factor de crecimiento epidémico (EGF) (el cual activa al receptor de EGF en caso de una herida el cual ordena a las células crecer y dividirse para curar la herida).
  • Proteínas de regulación: Las proteínas de regulación regulan la expresión de genes del ADN. Ejemplo: la proteína p53 la cual no permite que una célula con ADN danado se divida.
  • Proteínas de transporte: Las proteínas de transporte se encargan de mover átomos y moléculas pequeñas dentro y fuera de la célula. Ejemplos: la hemoglobina (que se encuentra en los glóbulos rojos y toma el oxígeno proveniente de la respiración y la transporta a los tejidos del cuerpo) y la citrocromo C (la cual mueve los electrones de una estructura de proteínas a otra lo cual le da más energía a la célula).
  • Proteínas sensoriales: Las proteínas sensoriales ayudan a la capacidad sensorial del individuo. Ejemplos: la opsina (la cual detecta la luz y la transforma en señales eléctricas y químicas para que puedan ser detectadas por el cerebro) y la proteína TRPA1 (la cual le da la capacidad a las serpientes de cascabel de detectar el calor corporal).
  • Proteínas motoras: Las proteínas motoras hacen que las células estén en constante movimiento y cambio. Ejemplos: las actinas (las cuales contribuyen en varios tipos de movimiento) y la dineína junto con la kinesina (las cuales participan en el transporte retrógrado de la célula).
  • Proteínas de defensa: Las proteínas de defensa ayudan a los organismos a contrarrestar virus, bacterias e infecciones y curar tejido dañado. Ejemplos: los anticuerpos (los cuales se encargan de detectar cuerpos foráneos como bacterias y virus y destruirlos) y la fibrina (la cual tiene un papel importante en el proceso de coagulación ya que forma una especie de "pegamento" entre la piel que se expone al momento de una herida).
  • Proteínas de almacenamiento: Las proteínas de almacenamiento almacenan nutrientes y moléculas energéticas para su uso posterior: Ejemplos: el gluten (el cual es almacenado en las semillas de las plantas para su crecimiento) y la ovoalbúmina (la cual se encuentra en la clara del huevo y provee al embrión de energía).
   Además de su clasificación por funciones, las proteínas también pueden ser clasificadas de acuerdo sus propiedades estructurales; estas se clasifican en familias (las cuales son un grupo de proteínas que poseen orígenes evolutivos similares reflejados en sus similaridades en funciones y secuencias), dominios (los cuales son unidades estructurales o funcionales en las proteínas) y secuencias (las cuales toman en cuenta sus sitios activos, modificaciones después del proceso de traducción y sus repeticiones). Todas estas clasificaciones son hechas con el objetivo de facilitar el estudio de la proteínas y hacer más sencillo el trabajo de predicción de secuencias (en lo cual juega un rol muy importante la bioinformática y su herramientas de lectura de secuencias) de proteínas el cual es una de las tareas más importantes para conocer a fondo el funcionamiento de estas y la influencia que tienen sobre los organismos, además las proteínas son estudiadas con fines no tan sólo investigacionales sino médicos, farmacéuticos, alimenticios, industriales y ambientales ya que su rango de funciones es muy amplio y las posibilidades de aplicación en estos campos son igualmente amplias. 
   Y así termino con la serie de artículos relacionados con la bioquímica. Les recomiendo visitar el website de la Universidad de Utah donde encontrarán información sobre la determinación de la secuencia de las cadenas de proteínas, las proteínas son un tema muy amplio y es difícil sintetizar toda la información en un sólo artículo. Además les dejo este vídeo por el canal Crash Course el cual resume la información sobre las macromoléculas. Por último si les gustan estos artículos y mi trabajo compartan este blog en sus redes sociales.